Lo que Sucedió: El Rápido Crecimiento Impulsa la Crisis de la Gestión de Contenidos
La tendencia actual en el sector minorista online se centra en la expansión agresiva: los minoristas persiguen constantemente un mayor tráfico, tasas de conversión y un alcance más amplio. Si bien esta trayectoria de crecimiento sigue siendo un imperativo estratégico, choca cada vez más con la realidad operativa: las infraestructuras de gestión de contenidos se ven superadas por el aumento de los activos digitales necesarios para el éxito del comercio electrónico. Los recientes conocimientos del informe "Estado del Contenido Digital 2025" de Canto subrayan el desajuste: mientras que el 77% de los especialistas en marketing prevén aumentos anuales en la producción de contenidos, el 17% informa de reducciones presupuestarias y solo el 25% se siente adecuadamente equipado con las herramientas para la producción eficaz de activos digitales.
Este desequilibrio amplifica los factores de riesgo para los minoristas de rápido crecimiento. Los síntomas se manifiestan en lanzamientos de productos retrasados, errores en los listados de comercio electrónico, oportunidades comerciales perdidas y una brecha de credibilidad con los consumidores. En lugar de fallos en el propio contenido, el problema de raíz reside en unos flujos de trabajo obsoletos y en unas pilas tecnológicas ineficaces que no se adaptan a los modelos de negocio actuales, que son multicanal y dependen mucho de los activos. Como articuló Roxanne Lewington de Canto antes del Festival de Retail de Otoño de 2025 de RetailX, el "caos de contenidos" del sector ya no es un quebradero de cabeza operativo marginal, sino un factor determinante para la competitividad del mercado y la integridad de la marca.
Importancia Estratégica para el Comercio Electrónico y la Infraestructura de Contenidos
Impacto en los Feeds de Productos: Frecuencia, Precisión y Dinamismo
A medida que los minoristas introducen nuevos SKUs, actualizan imágenes y responden a las tendencias del mercado, en rápida evolución, la gestión volumétrica de los feeds de productos es un desafío operativo central. La mala gestión de los activos (enlaces rotos, materiales desactualizados y mala catalogación) afecta directamente a la visibilidad de los productos en los canales de venta, como los marketplaces y los motores de comparación de compras. Los feeds incompletos o incorrectos conllevan la pérdida de oportunidades de venta, ya que las plataformas penalizan los datos de productos de calidad inferior y erosionan la confianza de los consumidores. Puedes obtener más información sobre cómo dominar tus feeds de productos en nuestro artículo: Feed de productos - NotPIM.
Cada vez más, las empresas están desplegando plataformas de Gestión de Activos Digitales (DAM), centros centralizados para almacenar y distribuir activos, con el fin de mejorar la integridad y el dinamismo de los feeds. Los ejemplos del mundo real demuestran rendimientos medibles: minoristas como Knog y Beaphar, tras la implantación de DAM, informaron de ganancias de productividad de hasta el 25% y una marcada reducción de las reclamaciones relacionadas con los activos. Estas mejoras de eficiencia acortan el tiempo de comercialización de las nuevas ofertas y garantizan que los feeds de productos se mantengan completos, actualizados y competitivos.
Estándares de Catalogación: Garantizar la Consistencia a Escala
El crecimiento cataliza la complejidad. A medida que se amplían las gamas de productos, también lo hace la infraestructura de datos subyacente: los atributos, los tipos de medios, los metadatos y los requisitos de cumplimiento se multiplican en todas las geografías y canales. Los estándares de catalogación sólidos (taxonomías, vocabularios controlados y esquemas de metadatos unificados) son cada vez más críticos para la misión. Cuando las plataformas DAM y Product Information Management (PIM) están ausentes o infrautilizadas, los minoristas informan de una fragmentación que ralentiza las actualizaciones, fomenta la redundancia y aumenta el riesgo de incumplimiento de la normativa.
La investigación del sector destaca la catalogación como un eje fundamental para la automatización y la precisión. La capacidad de normalizar los datos de los productos en cientos o miles de SKUs mejora enormemente la sindicación a los marketplaces, las plataformas publicitarias y los socios minoristas. Los minoristas están convergiendo en los estándares schema.org, los identificadores GS1 y las herramientas de mapeo automatizadas para mantener la integridad del catálogo a medida que los volúmenes de activos se disparan. Estas iniciativas son requisitos previos para buscar la expansión omnicanal y la ampliación sin comprometer los estándares operativos. Si las descripciones de tus productos no son buenas, empieza con: Cómo crear descripciones de productos que impulsen las ventas sin gastar una fortuna - NotPIM.
Card Quality y Completitud: La Nueva Frontera de la Conversión
El rendimiento del escaparate digital depende ahora tanto de la riqueza y la relevancia de las product cards como del precio o la logística. Los minoristas reconocen que los consumidores esperan imágenes de alta resolución, vídeos demostrativos, contenido generado por los usuarios y formatos interactivos para tomar decisiones informadas. La calidad de la card es cada vez más una palanca para la conversión y la diferenciación de la marca. Sin embargo, los flujos de trabajo fragmentados de los activos y los métodos de almacenamiento heredados suelen dar lugar a listados de productos incompletos o erráticos, lo que socava la promesa fundamental de la compra online: información completa y fiable.
La automatización, impulsada por sistemas DAM y PIM interconectados, aborda este reto mediante la aplicación de normas para la inclusión de activos (por ejemplo, vídeo obligatorio, vistas de imagen alternativas, insignias dinámicas) y la optimización de los procesos de actualización. Las empresas que mantienen únicas fuentes de datos para las product cards informan de mayores tasas de conversión y menores volúmenes de devoluciones. A medida que avanza la personalización, es factible el montaje dinámico de cards a medida para segmentos de clientes, pero sólo con infraestructuras de contenidos sólidas.
Aceleración del Tiempo de Comercialización: La Automatización del Flujo de Trabajo como Factor de Crecimiento
La velocidad a la que se actualizan los surtidos y se lanzan nuevas campañas está directamente correlacionada con la eficiencia del flujo de trabajo subyacente. Los minoristas se miden cada vez más por su capacidad de responder a las tendencias y a los movimientos de la competencia en días, no en semanas. Sin embargo, los cuellos de botella de los activos (manipulación manual, transferencias de archivos por correo electrónico, almacenamiento en silos) consumen hasta el 25% del tiempo de los especialistas en marketing y diseñadores en actividades que no añaden valor.
La automatización del enrutamiento de tareas, el etiquetado de activos y la publicación, a menudo habilitada por plataformas no-code y herramientas de orquestación low-code, desbloquea ganancias espectaculares. Según Deloitte, dos tercios de los ejecutivos minoristas tienen previsto invertir en micro-cumplimiento automatizado y visibilidad de inventario en tiempo real, reconociendo que las operaciones de contenido ágiles sustentan estrategias omnicanal rentables. La interacción entre DAM, automatización del flujo de trabajo y análisis se está perfilando como la arquitectura fundamental del sector para una ampliación sostenible.
Adopción de No-Code y IA: Democratizar y Amplificar las Operaciones de Contenido
Las interfaces no-code y las soluciones basadas en IA desempeñan ahora un papel fundamental en la infraestructura de contenidos del comercio electrónico. Las plataformas no-code permiten a los especialistas en marketing, los comerciantes y los diseñadores generar, desplegar e iterar contenidos sin depender de los recursos informáticos, lo que democratiza la gestión de activos y acelera los lanzamientos. Las capacidades de la IA (que van desde el análisis predictivo para la planificación de campañas hasta el diseño generativo en la creación de activos) están reduciendo el trabajo manual e identificando oportunidades de optimización en todo el ciclo de vida del contenido.
El auge de las herramientas de enriquecimiento del catálogo impulsadas por la IA apoya el etiquetado automático, la detección de duplicados, la adaptación a la ubicación y el montaje de contenido personalizado. La personalización, a menudo citada como un reto importante para 2025, se está abordando con modelos de aprendizaje automático que segmentan a las audiencias y adaptan dinámicamente los productos y la mensajería a las preferencias individuales. La integración de estas tecnologías en los ecosistemas DAM y PIM permite a los minoristas mantener el control a la vez que amplían la complejidad, ofreciendo una protección fundamental contra las limitaciones de recursos en medio de la continua presión presupuestaria. Como se explora en la revisión del sector de Athos Commerce de 2025, invertir en estas herramientas está pasando de ser opcional a esencial para la resistencia competitiva.
Perspectivas de Futuro: Resiliencia a Través de la Modernización de la Infraestructura
Los minoristas que no modernicen su infraestructura de contenidos se enfrentan a riesgos crecientes: cuellos de botella operativos, oportunidades de mercado perdidas, disminución de la moral del equipo y erosión de la confianza de los clientes. El rápido crecimiento del sector pone de manifiesto las debilidades en la gestión de activos, la automatización de procesos y las pilas tecnológicas, con repercusiones financieras y de reputación tangibles.
Para mantener la expansión en medio de la escasez de recursos y el aumento de las expectativas de los consumidores, las empresas de comercio electrónico deben priorizar la racionalización del flujo de trabajo, la gestión centralizada de activos y la selección de tecnología basada en las normas de las mejores prácticas. La aparición del comercio minorista omnicanal y la personalización a escala amplifican la urgencia de la integración de la DAM, el PIM y la automatización impulsada por la IA. La atención se está desplazando de la producción de contenido bruto a la orquestación de una infraestructura que permita la excelencia del ciclo de vida del contenido, sentando las bases tanto para el crecimiento inmediato como para la ventaja competitiva a largo plazo. La implementación de tecnologías como PIM puede mejorar tu catálogo. Mira cómo aquí: Creación de una página de producto: De una necesidad rutinaria a una automatización inteligente - NotPIM.
Para obtener más perspectivas sobre los retos y estrategias del sector, consulta:
- InternetRetailing
- Athos Commerce
Las tendencias destacadas en este informe subrayan la necesidad crítica de una gestión eficiente de la información de los productos. A medida que los minoristas buscan escalar sus operaciones, la capacidad de gestionar y distribuir datos de productos de alta calidad a través de diversos canales se vuelve primordial. NotPIM ofrece una solución robusta para automatizar estos procesos, incluyendo la optimización de feeds, el enriquecimiento del catálogo y la garantía de la consistencia de los datos, lo que permite a las empresas superar los retos del caos de contenidos y mantener una ventaja competitiva. Además, puedes leer más sobre cómo estructurar tus datos para una integración fluida con tu tienda: Formato CSV: Cómo estructurar los datos de productos para una integración fluida - NotPIM Empoderamos a las empresas para que se centren en el crecimiento, no en la gestión de datos.