### Contexto del mercado y desarrollos recientes
En octubre de 2025, los principales expertos de la industria articularon las tendencias que definen el sector minorista ruso de cara a 2026. Las perspectivas de los analistas del sector destacan un entorno marcado por el aumento de las expectativas de los consumidores, un enfoque más agudo en la excelencia operativa y una creciente dependencia de las herramientas digitales e impulsadas por la IA en todas las funciones minoristas. Esta discusión, que refleja las observaciones de los principales líderes de opinión del sector minorista, capta el ritmo acelerado de la transformación y la presión a la que se enfrentan los minoristas para equilibrar la experiencia del cliente, la gestión de los empleados y la eficiencia empresarial en un mercado volátil.
Fuentes estadísticas confirman que, aunque las ventas minoristas de Rusia crecieron un 5,4% interanual en enero de 2025, las previsiones indican una moderación, con una previsión de desaceleración del consumo privado y del crecimiento general del PIB, que se espera que se sitúe en torno al 1%, debido a las presiones macroeconómicas y a la escasez de mano de obra. Al mismo tiempo, se prevé que el comercio electrónico, que experimentó un auge impulsado por la pandemia, se normalice a un ritmo de crecimiento más lento, pasando del 48% en 2023 a un 12% previsto para 2028, con los mayores aumentos recientes registrados en alimentos, comestibles, electrónica y artículos para el hogar. Dentro de este mercado en maduración, la demanda de diferenciación se intensifica.
### El paradigma centrado en el consumidor
2026 se caracteriza cada vez más como el "año del cliente". Los consumidores rusos modernos están facultados por la elección, la accesibilidad tecnológica y las comparaciones de precios transparentes; alternan habitualmente entre las compras en tiendas y en línea, lo que eleva el listón de la presentación de los productos y servicios. Este cambio obliga a los minoristas a garantizar el aprovisionamiento puntual de los estantes, la precisión de los precios y una experiencia de compra fluida. Los ganadores en este entorno no son sólo los que tienen ofertas de productos únicas, sino los que consiguen ofrecer una calidad de servicio consistentemente alta, orden operativo y un ambiente favorable al cliente, cualidades que, según los expertos, sólo son alcanzables a través de una profunda integración de los procesos digitales.
Una idea importante es la elevación de las expectativas básicas. La comodidad, la proximidad y el precio se han convertido en requisitos universales. La diferenciación está ahora impulsada por la resonancia emocional y la capacidad de ofrecer "soluciones prefabricadas" a medida de las necesidades del cliente. Esto incluye surtidos seleccionados ("soluciones, no productos") -por ejemplo, kits de comida u ofertas combinadas que responden directamente a situaciones de la vida real. Estos enfoques se basan en datos sofisticados en tiempo real, supervisión del inventario y gestión dinámica de feeds.
Un patrón emergente es la adopción de la IA generativa para mejorar el recorrido del cliente, un área aún incipiente en el e-commerce, como lo demuestra la incapacidad de las plataformas actuales para responder por completo a consultas basadas en indicaciones como "vísteme a una niña de 5 años para ir al colegio" y generar automáticamente conjuntos de productos personalizados. Esto representa una fase posterior en la evolución del feed de productos y la lógica de la comercialización.
### Excelencia operativa e infraestructura de contenidos
La columna vertebral del sector minorista sigue siendo la calidad y la velocidad de las operaciones rutinarias. Los expertos hacen hincapié en que el éxito del comercio minorista actual va mucho más allá de la estrategia de comercialización o de precios: exige la digitalización, simplificación y automatización sistemáticas de todas las actividades a nivel de tienda y almacén. La gestión desorganizada de las tareas, que sigue siendo frecuente, con responsabilidades dispersas en correos electrónicos, mensajeros, hojas de cálculo y listas de control en papel, dificulta la capacidad de supervisión estratégica. Las soluciones de automatización, incluido el análisis de vídeo y las plataformas consolidadas de gestión de procesos, se están volviendo indispensables para hacer cumplir la disciplina operativa, hacer un seguimiento del cumplimiento de las normas y generar recomendaciones basadas en datos.
Esta transformación repercute directamente en la infraestructura de contenidos:
- Los feeds de surtido deben ser precisos, actuales y enriquecidos con datos suplementarios, lo que los sistemas automatizados ayudan a lograr mediante la reducción de errores manuales y la habilitación de ajustes en tiempo real.
- Las normas de catalogación se hacen cumplir a través de procesos digitales centralizados, garantizando metadatos, atributos y categorización uniformes de los productos.
- La integridad y la coherencia de las *product cards* (calidad de la descripción, actualizaciones de imágenes, alineación de promociones) dependen de flujos de trabajo internos optimizados, a menudo orquestados por la automatización *no-code*.
- La velocidad de introducción de la gama de productos mejora drásticamente gracias a la IA y a la digitalización de los procesos, lo que favorece una rápida puesta en el mercado y el lanzamiento de promociones en tiempo real.
Los minoristas avanzados están aprovechando los espacios de trabajo móviles y los centros de comunicación unificados. Al transformar las instrucciones dispersas en flujos de tareas digitales priorizados y limitar la sobrecarga, mejoran el cumplimiento y la moral, mientras que los análisis sólidos ayudan a cuantificar las contribuciones individuales y de equipo.
### Transformación de la plantilla y adopción de la IA
La alta rotación, las deficiencias de cualificación y la escasez de personal persisten como problemas críticos para el comercio minorista físico, lo que se complica aún más por la creciente complejidad y el volumen de las tareas a nivel de tienda. Los aumentos salariales por sí solos no resuelven la crisis de contratación o retención. En cambio, la integración de herramientas digitales emerge como una palanca fundamental para desbloquear la productividad y la satisfacción. Características como el seguimiento automático del tiempo, la programación de trabajos temporales y listas de control claras y escalonadas alinean las expectativas en todos los niveles organizativos y hacen que el rendimiento sea objetivamente medible.
Los espacios de trabajo digitales móviles consolidan todas las instrucciones, comentarios e informes en una única interfaz fácil de usar. Esta sistematización puede recuperar hasta el 30% del tiempo de los empleados para tareas de atención al cliente, lo que sugiere importantes ganancias de productividad agregadas.
De cara al futuro, se observa un cambio notable hacia personal de tienda altamente cualificado y con conocimientos digitales. Como algunos formatos líderes operan con tan sólo 1,5 empleados por punto de venta, los restantes deben destacar en la comunicación con el cliente, dominar los asistentes digitales y centrarse en un trabajo consultivo de alto valor. El asistente digital ideal combina el conocimiento del entorno de la tienda (stock, planogramas, vida útil, precios) con el análisis de la demanda local y la predicción del flujo de tráfico. Esta integración permite pasar del *retail* basado en transacciones al *retail* basado en relaciones y soluciones, con la IA como tejido conectivo que une los datos, las operaciones y la experiencia.
### IA y automatización de contenidos: De la infraestructura a la experiencia
La adopción de la IA se extiende más allá de la optimización de los procesos de la *back-office* y la asignación de tareas para remodelar el descubrimiento de productos y la gestión de categorías. Los algoritmos generativos permiten motores de recomendación más inteligentes y adaptables y la creación dinámica de contenidos para *product cards*, promociones y recorridos de compra personalizados.
Para los operadores de e-commerce, esto tiene una aplicación concreta en:
- La categorización y el enriquecimiento automáticos de SKUs en el momento de la importación, lo que reduce el tiempo de comercialización.
- Algoritmos basados en IA para la monitorización de precios, el análisis de la competencia y la configuración de promociones en tiempo real, lo que disminuye la intensidad de la mano de obra y la tasa de errores de los lanzamientos de campañas.
- Plataformas *no-code* para el ajuste de la tienda, la gestión de feeds y la sincronización entre canales, lo que permite una respuesta más rápida a las tendencias y a las ventanas promocionales.
Los minoristas dependen cada vez más de la IA para identificar anomalías en los datos de ventas, alertar al personal sobre problemas urgentes de stock o surtido y proponer medidas correctoras, a menudo directamente a través de interfaces móviles. Esta información proactiva favorece la optimización del "stock virtual", aumenta la velocidad general de las ventas y mitiga los cuellos de botella en los que el conocimiento localizado (como la documentación o los procesos de información en manos de personas específicas) corría anteriormente el riesgo de estancar las operaciones.
El e-commerce sigue evolucionando hacia un cumplimiento omnicanal sin fricciones. Los procesos de recogida y ensamblaje de pedidos optimizados por la IA permiten a los minoristas triplicar las tasas de rendimiento de los pedidos sin comprometer los niveles de servicio en la tienda. El antiguo conflicto entre el cumplimiento físico y el en línea se disuelve a medida que la automatización de los procesos sincroniza las prioridades y la asignación de recursos.
### Implicaciones estratégicas para el e-commerce y el ecosistema de contenidos
La amplia adopción de herramientas digitales e impulsadas por la IA no es sólo una cura para la ineficiencia operativa, sino un generador de nuevas fronteras competitivas. La infraestructura de contenidos, especialmente los feeds automatizados, la taxonomía estandarizada y la gestión dinámica de *product card*, se convierte en fundamental. Las empresas que ejecutan operaciones totalmente digitalizadas pueden reaccionar a los cambios del mercado, las promociones y el comportamiento de los consumidores casi en tiempo real, lo que mejora tanto el tiempo de comercialización como la satisfacción del cliente.
Las inversiones en infraestructura *no-code* y *low-code* aceleran aún más los ciclos de innovación. Los minoristas pueden probar, escalar y retirar rápidamente nuevas categorías, *bundles* o funciones de contenido atractivas sin una enorme sobrecarga de TI. Esta agilidad se está convirtiendo en una expectativa básica, ya que incluso los actores medianos se dan cuenta del coste de depender de flujos de trabajo basados en hojas de cálculo y mensajeros propensos a errores frente a un ecosistema unificado y medible.
La gestión basada en datos de las tareas de los empleados, combinada con un análisis transparente, fomenta una cultura de mejora continua y compromiso de los empleados, fundamental para una retención sostenible en entornos en los que la dotación de personal sigue siendo una limitación.
Las capacidades avanzadas de comunicación digital, como la extensión del compromiso desde los dispositivos en la tienda hasta las aplicaciones de mensajería y las interfaces de comercio social, apuntan a un futuro en el que la gestión de contenidos se mezcla con la interacción con el cliente, difuminando aún más los límites entre el canal, el contenido y la experiencia. La evolución de las normas profesionales y de los roles laborales minoristas, estrechamente vinculada a la competencia digital y a la colaboración con la IA, establece un nuevo estándar para el desarrollo y la gestión del talento dentro del sector.
### Perspectivas
Si bien la transformación digital e impulsada por la IA se está convirtiendo rápidamente en norma en el sector minorista ruso, los impulsores subyacentes son profundamente humanos: la demanda de velocidad, claridad y conexión emocional, tanto de los consumidores como de los empleados. Los minoristas más adeptos a la integración de la automatización de procesos con el servicio personalizado y la entrega de contenidos inteligentes serán los que mejor posicionados estén para captar cuota y fidelidad en un entorno complejo y de crecimiento lento.
Los comentarios sectoriales en curso, como los de NielsenIQ’s 2025 Consumer Outlook, subrayan que un mayor crecimiento dependerá menos del precio y más del volumen y la nitidez de los surtidos, lo que vincula directamente la calidad del contenido, la automatización y la comprensión del cliente con la resistencia y la innovación del sector. A medida que se acerca 2026, la carrera no es sólo para vender más, sino para orquestar un viaje fluido, medible y emocionalmente atractivo, impulsado por una infraestructura que no hace mucho tiempo estaba fuera de la imaginación de la industria.
Para obtener contexto adicional y previsiones detalladas, consulte NIQ y Statista.
Las tendencias destacadas en este análisis, en particular el impulso a la mejora de la gestión de contenidos y la eficiencia operativa, resuenan directamente con la misión principal de NotPIM. Vemos un mandato claro para que los minoristas agilicen los flujos de datos, garanticen la precisión del catálogo y reflejen dinámicamente los cambios del mercado en su información de productos. NotPIM proporciona una solución *no-code* para estas necesidades, mediante la automatización de las transformaciones de *feed*, el enriquecimiento de los datos de los productos y la garantía de la coherencia del contenido en todos los canales de venta. Al adoptar estas soluciones, las empresas de e-commerce pueden liberar recursos, ganar agilidad y centrarse en ofrecer las experiencias personalizadas y basadas en datos que los consumidores modernos exigen ahora.